Tips para que un artículo interesante se posicione en Google en 2024

en

Aquí tienes la lista de tips que yo mismo uso para escribir un artículo interesante y efectivo de verdad para que tus lectores lo lean y lo compartan en sus redes sociales, y que además estén muy bien posicionados en los buscadores.

.

Desde ya mucho tiempo, formo parte de varios grupos donde los blogueros solemos hablar de nuestras experiencias a la hora de escribir, sobre todo para que el artículo que uno escriba sea «el mejor posible», es decir que llegue a más gente, que sea un artículo interesante e informativo de verdad y que además Google lo posicione muy bien (por lo que tiene que estar optimizado SEO).

.

Entre todas las conversaciones que tenemos los blogueros, sobre todo se menciona mucho, todo el trabajo que supone conseguir que los lectores lean todo el artículo y de buscar la fórmula «secreta» para hacerlo de forma fácil, rápido, y efectivo.

.

La gran mayoría de mis compañeros siempre mencionan que lo más importante es que esté super-mega-optimizado SEO y el tiempo y trabajo que suelen dedicar a ello.

Yo por mi parte (desde ya hace muchísimo tiempo) suelo decir que lo más importante es que el artículo sea interesante y lo más completo posible y que optimizarlo SEO es ya secundario, porque de nada sirve estar en la primera posición de Google y que los lectores después de leer los dos primeros párrafos se vayan de tu blog.

Por eso escribí un artículo interesante sobre ello, para así poder orientar sobre lo que a mí me funciona; es este artículo titulado SEO o no SEO, ¿esa es la cuestión para el éxito? podrás tener más claro porque todos los esfuerzos que hacer con SEO no tienen un resultado satisfactorio a corto plazo.

.


De nada sirve «escribir un artículo perfecto» (desde el punto de vista SEO) si el lector se aburre en el primer párrafo y se va a otro sitio a leer, así que piensa en escribir un artículo interesante para tus lectores y no tanto para Google.


.

Aunque yo tampoco me considero un experto en escribir artículos (reconozco que hay muy buenos blogueros de quienes aprender y a los que sigo), después de tantos años escribiendo en distintos blogs, me ha hecho darme cuenta de lo que realmente funciona y de aquello que no funciona para nada.

Así que para ayudarte a ti mismo y a mis compañeros de los foros, a escribir un artículo interesante, atractivo y efectivo de verdad, he preparado esta lista de aquello que yo suelo hacer para escribir mis post.

Y para que lo tengas de una manera clasificada, aquí tienes el índice, que siempre viene bien para ir directamente a lo que realmente te pueda interesar:

  1. Escoger un tema a tratar y documentarme.
  2. Escoger las palabras claves.
  3. Escribir el título.
  4. Redactar el Contenido.
  5. Insertar mis keywords.
  6. Hacer un índice de contenidos.
  7. Ahora es el momento de las fotografías.
  8. Agregar backlinks de interés.
  9. Revisar y revisar las faltas ortográficas.
  10. Ahora me concentro en el SEO.
  11. Escribir la introducción y revisar el título.
  12. Esperar un día o dos.
  13. Aquí es donde ya publico el post
  14. Solicitar la indexación en  Google Search Console.
  15. Difundir el artículo en las redes sociales.

Aquí dos tips personales extra…

  1. Cada cierto tiempo agrego algo nuevo que refuerce el contenido ya escrito.
  2. Haz aquello que tú mismo veas que te funciona.

Y para terminar aquí te dejo algunos ejemplos prácticos, para que lo tengas como referencia, de artículos que yo mismo he escrito.

.

Esta lista no es un compendio de como hay que hacer las cosas, no pretendo con ello «vendértelo» como la única y más efectiva forma de escribir un artículo interesante y perfectamente optimizado con SEO, sino más bien como yo mismo lo hago porque he visto que así a mí me funciona, en los artículos que escribo. 

Pero te adelanto que no siempre lo hice así, ya que a lo largo de los años he ido cambiando (por no decir perfeccionando) mi técnica para que los artículos sean cada vez más atractivos y efectivos.

.

.
.
.
.

1.- Escoger un tema a tratar y documentarme.

Aquí es donde se aplica la regla de «un escritor lee más de lo que escribe«; y es importante dedicarle bastante tiempo a este punto.

En mi caso tengo la costumbre, desde hace muchos años, de leer todos los días, y cuando decido escribir sobre algo, recurro mucho a lo que ya leí hace tiempo atrás ya que muchas veces me sirve como referencia para buscar más información adicional.

Escribir por escribir sin saber realmente de lo que escribes es perder el tiempo agrupando palabras sin sentido y sin saber que decir; y si a eso le añades que escojas un tema aburrido y que a nadie le parece interesante, el resultado es claramente: perder el tiempo.

A mí que da lo mismo donde escribo, a veces en mi mesa de trabajo, o tomando un café, o sentado en el jardín mientras tomo el aire y el sol; lo más efectivo es buscar un lugar tranquilo donde me sienta a gusto y sin interrupciones para ir escribiendo y te puedo asegurar que vale mucho la pena hacerlo así.

Porque escribir en un entorno relajado es donde la musa te susurra al oído para expresar tus ideas.


.

.
.
.
.

2.- Escoger las palabras claves.

Para ellos suelo usar  Google Ads [ https://ads.google.com/home/ ] o Neilpatel [ https://app.neilpatel.com/es/  ] donde mi criterio es que la palabra clave tenga de 250 a 500 búsquedas mensuales, VOL alto (volúmen de búsquedas) y SD bajo (competidores).

Aquí escribo en un cuaderno al menos cinco palabras claves y las búsquedas principales y relacionadas, para así tenerlas presentes.

Ahora me dirás que si todavía uso los papelitos, pues así es 🙂  y además lo tengo delante todo el tiempo para que instintivamente me sirva de alguna referencia.

Después miro una página en Excel donde veo la lista de keywords que he puesto hasta ahora, para así no repetirlas (aunque si usas Yoast ya este plugin te avisa de ello) y además ver en que otros artículos publicados he usado algún sinónimo de la palabra clave, porque si luego me puede servir para completar información para este artículo o para enlazarlo como link interno.

.

Si quieres ponerte al día con Excel desde ya te recomiendo que visites Excelfreak.com, donde encontrarás contenido para aprender todas las funciones, desde las más básicas, hasta las más complejas, con ejemplos prácticos para que no se te escape nada.

.

Por ejemplo para este post, mis palabras claves han sido «artículo interesante» que en cierto modo es la esencia de toda esta lista de tips.  El volumen de búsquedas es de 260 búsquedas mensuales en España y los competidores la han usado relativamente poco (unas 20 veces).

Aquí me podrías decir ¿porqué 260 y no buscar otra palabra clave con más búsquedas, por ejemplo 1000 ó 3000?   Pues es sencillo, yo soy consciente de quien soy y de lo que hago y no voy a cambiar la «esencia» de este post y buscar otras palabras que desvirtúen aquello que es lo que quiero escribir.

 

Además, yo prefiero tener un lector de calidad que realmente lee mis artículos y navega por el blog leyendo otros artículos relacionados, que tener 1000 lectores que vienen para echar un vistazo y luego se van.

 

Así que a veces, como en este caso, hay que tomar «ciertas decisiones» para mantener la integridad de lo que escribes y además seguir el plan de contenidos que haya elaborado para tu blog.  Total las búsquedas que hoy se hagan en los buscadores no tienen porque ser las que se hagan mañana ¿no crees?


.

.
.
.
.

3.- Escribir el título para hacer que un artículo simplón se convierta en un artículo interesante.

Un título atractivo y reflexivo, y que contenga la keyword principal (h1); no te preocupes si no es el título perfecto porque siempre lo puedes cambiar (de hecho yo suelo hacerlo varias veces a medida que estoy escribiendo), pero ten presente que es lo primero que los lectores verán y que hará que se decidan a leer todo el artículo.

Además es importante tener un buen título, porque se considera que el 80% del éxito de un artículo interesante (vamos que quieras leer el resto) es precisamente por su título.


.

.
.
.
.

4.- Redactar el contenido.

Esta es la parte más importante para mí, donde mi manera de escribir es de tú a tú, como si estuviéramos sentados uno frente al otro con un café y teniendo una conversación distendida.

Pero no es todo tan sencillo, ya que hay un detalle interesante a tener en cuenta, y es que yo tengo que ser muy descriptivo y comentar detalles porque tu tienes los ojos cerrados y aquello que yo te cuente, tú tienes que imaginarlo.

Sí, ya sé que es un concepto un tanto «distinto», pero es algo así como eran los programas de radio de los años 70 y 80, donde el locutor tenía que ser lo más locuaz posible.  Pues eso mismo a la hora de escribir.

4.1.– Con las ideas que quiero plasmar organizo varios bloques de texto, que luego suelo buscarles un subtítulo (h2), en este caso también me he dejado guiar por las búsquedas principales y relacionadas que había anotado en el punto 2 ¿te acuerdas del papelito?, pues ahora es cuando suelo mirarlo 😉

4.2.– Y en este punto voy desarrollando cada bloque sin centrarme mucho en el SEO ya que eso lo arreglaré después.

4.3.– No me preocupo mucho por si llevo 200 o 1000 palabras, solo escribo respondiendo a cada una de esas preguntas que podrías tener tú cuando vas leyendo el texto.

 

Ten en cuenta que un artículo interesante por muy largo que sea, pero sin esencia, no sirve de nada.

 

4.4.– Hago párrafos no mayores de 4 ó 5 líneas y cada 3 ó 4 segmentos meto una imagen con el alt y title, aunque esto ya depende de cada artículo y de si tengo la imagen adecuada para ello.

4.5.– Procuro modificar la imagen y agregarle algún texto, así aseguro unos segundos más de retención del usuario en el post, (estos textos siempre se leen 😉 ), pero solo lo hago en el caso que pueda agregar algo interesante, muchísimas veces la misma imagen ya transmite la idea que yo quería, así que ni la modifico.

4.6.– Cada ciertos párrafos hago preguntas al usuario y le digo que lo verá en el siguiente párrafo para mantenerlo con interés en seguir leyendo, o inserto un pequeño cuadro donde comento algo relevante que sirva como descanso de todo lo que ha leído.

Así voy redactando todo el artículo.

.


Es muy importante tener en cuenta que un artículo muy largo y aburrido pero sin esencia, no sirve de nada, porque el lector se aburrirá y al sentir que no le aporta nada, se irá muy rápido, y además se quedará con la sensación que el blog «es aburrido e inútil» por lo que no volverá.


.


.

.
.
.
.

5.- Ya que tengo todo escrito, leo mi listado de keywords…

… y las empiezo a insertar a lo largo del contenido de todo el artículo. Pongo negritas para resaltar lo más importante de cada párrafo, cursivas, subrayados; es decir agrego elementos que faciliten la lectura.

Aquí hay que tener en cuenta «la importancia cada vez mayor del sentido semántico del texto para Google» o lo que vendría a ser «… a utilizar más sinónimos o palabras equivalentes que den el sentido que deseamos al texto más que tratar de incluir las palabras clave con determinada frecuencia o en los encabezados, etc…» que Alberto Gago Herrera bien puntualizó.


.

.
.
.
.

6.- Preparo un índice de contenidos.

Para facilitar la lectura de mi post, procuro meter listas y así clasificar los contenidos y que tú como lector tengas claro sobre lo que encontrarás y puedas ir directamente a lo que realmente es relevante para tí.

Además estos índices funcionan muy bien a la hora de posicionar en Google, ya que al ser frases escuetas, dicen mucho en pocas palabras.


.

.
.
.
.

7.- Las fotografías.

Hoy en día si quieres tener éxito con lo que has escrito, no solo tienes que redactar un artículo interesante, sino que tiene que estar acompañado por imágenes que complementen el texto.

Las imágenes que uso, suelen ser las que yo mismo voy haciendo, ya que siempre quiero que la experiencia que cuento, sea mi propia experiencia, y la mejor manera de enseñarla es con mis propias fotografías ¿no crees?

Mira la siguiente fotografía…

Svea y Pablo - Bienvenido a mi blog sobre Suecia

¿No te parece que al verme en la fotografía, le da más credibilidad al artículo?  Aquí tienes el mayor beneficio del esfuerzo de hacer una foto relacionada con el contenido.

Pero eso no quita que después de revisar todas las fotos, no encuentres la fotografía más adecuada para un determinado párrafo, así que suelo mirar algunas webs donde hay bancos de imágenes, aquí te dejo mi pequeña lista:

Kaboompics -> https://kaboompics.com/
Pexels -> https://www.pexels.com/es-es/
Pixabay -> https://pixabay.com/es/
Unsplash -> https://unsplash.com/

… la verdad es que si ves los artículos que he escrito, el 99,9% de las fotografías son mías, pero tengo que reconocer que algunas veces busco inspiración en estos bancos de imágenes (y en algunos más) para luego hacer mis propias fotos.

Aunque también tengo que mencionar que para documentar algunos artículos también recurro a distintas bibliotecas, donde todavía hay muchísimos libros que no están digitalizados o que contienen mapas que por ser antiguos no ha valido la pena escanear, como por ejemplo para el artículo Las 15 iglesias medievales de Kalmar para el que pude encontrar varios mapas daneses de los años 1600 y 1731.

Si quieres saber un poco más sobre esto, te remito al artículo que escribí en mi blog sobre comunicación digital titulado ¿De dónde son las fotografías que suelo usar?

Y aquí quiero remarcar algo que es muy necesario saber y hacer…

Una vez que ya tengo decidido la fotografía que usaré en el artículo, voy a editarla, por lo que uso Photopea para recortarla y sobre todo cambiar el tamaño de la imagen al tamaño que necesito en el blog.

Aquí quiero hacer hicapié en un detalle que muchos no tienen en cuenta; las imágenes que solemos hacer con nuestra cámara de fotos o con el teléfomo móvil suelen tener un tamaño y resolución muy superiores a lo que hace falta para un blog, por ejemplo yo suelo fotografiar a 2448 píxeles de ancho y 3264 píxeles de alto, y entre 96 a 200 dpi (píxeles por pulgada).

Si insertara directamente la imagen en el blog, la imagen se tendría que adaptar, reduciendose el tamaño, lo que supone que al abrir el artículo, tú como lector tendrás que esperar a que se adapte para ver la imagen.

Para evitar eso, yo adapto de forma manual la imagen al tamaño y resolución (72 dpi) que necesito, evitando con ello demoras en la carga del archivo.

Pero no solo eso, a la hora de guardar la imagen, la suelo guardar en JPG al 100% de calidad lo que hace que la compresión del archivo sea mínima, lo que supone que tarde algunos microsegundo extra en carga toda la imagen en el caso de insertarla directamente.

Para evitar «ese peso extra», yo uso Compressor que me reduce el tamaño del archivo, aunque aquí es donde tú mismo tienes que tener claro si quieres sacrificar un poco de calidad de tu imagen frente al peso de la misma para que la carga sea más rápida.

Para que veas un ejemplo, a ver si encuentras las siete diferencias en las siguientes imágenes…

SveayPablo - Piedra rúnica - imagen 2       SveayPablo - Piedra rúnica en la iglesia medieval de Ljunby

Pues para que te hagas un idea, la imagen original pesaba unos 8 MB, la imagen reducida de tamaño a 300×221 px ya se reduce su peso a 79 KB y la misma imagen reducida con Compressor ocupa 13 KB.  ¿Qué  imagen usarías tú?

Claro está me podrías plantear un simple pregunta ¿porqué no guardar la imagen con Photopea a menor calidad de 100% en vez de luego usar Compressor?  Pues la respuesta a esa pregunta te la dejo averiguar a ti mismo, por lo que tendrás que hacer algunas pruebas para ir viendo los resultados. 🙂

Todo esto repercute en algo muy importante: la velocidad de carga del artículo, ya que si las imágenes están adaptadas al tamaño y compresión que realmente necesitas, ya no tiene que hacerlo tu gestor de contenidos y por tanto la carga completa será muchísimo más rápida, algo que también los buscadores lo valoran para posicionar mejor el artículo.

 


.

.
.
.
.

8.- Agrego backlinks de interés.

Esta parte la considero bastante importante, ya que aquí es donde suelo mencionar mis fuentes de información o apunto a distintos artículos que completan el mío (ya que no es cuestión de escribir lo mismo que otros ya han hecho) y es donde coloco los enlaces.

  • Los enlaces externos.  Ten en cuenta que mi intención cuando escribo, es «enseñar algo» y si mi artículo se complementa con otros artículos escritos por otras personas, pues así lo pongo, para que tú puedas tener toda la información completa.
  • Relacionarlo con otros artículos que yo mismo he escrito; ya que en cierto modo todo lo que uno escribe tiene una relación aunque  priori no se vea muy clara, de ahí la importancia de tener un Plan de contenidos.

Aquí suele haber ciertas discrepancias entre los blogueros: poner el link con etiqueta «nofollow » o ponerlo con «dofollow».  En este sentido mi criterio es más personal.  Sé de gente que todos los links los ponen «nofollow», hay quien les da lo mismo, hay quien cobra por poner los links «dofollow» y hay quien los pone por un tiempo determinado de 3 ó 6 meses.  Me temo que aquí ya depende de cada uno.

Yo personalmente, pienso que nunca está de más ayudarse unos a otros y los enlaces los pongo «dofollow» para que así Google los tenga en cuenta.  Total si hoy te ayudo a ti a conseguir cierta prioridad en Google, pues mañana, tal vez lo hagas tú por mí…

.

Svea y Pablo - BacklinksComo, prácticamente cada semana recibo correos de blogueros y blogueras, preguntando para aclarar dudas sobre qué son o cómo conseguir buenos backlinks para sus blogs, aquí tienes el enlace de un artículo que he escrito concretamente sobre ello y donde además, encontrarás muchos buenos backlinks que te ayudarán a ganar autoridad en tu blog.

.


.

.
.
.
.

9.- Reviso y vuelvo a revisar las faltas ortográficas y los textos.

Y aquí además suelo mirar también las palabras sinónimas y antónimas.  No hay nada más pesado que leer un texto con faltas de ortografía, palabras que se repiten hasta la saciedad o párrafos incoherentes.

Con esto me pongo desde el punto de vista del lector, para así facilitar la lectura, cambiando aquello que sea demasiado pesado de leer.


.

.
.
.
.

10.- Aquí es cuando me concentro de verdad en el SEO.

Ahora toda cambiar el chip y me centro para incluir todas las keywords que tenía apuntadas y que además las haya incluido bien y de forma coherente.

Precisamente hablando de este post en el grupo Club de Copywriting de Facebook surgió algo que a mi personalmente nunca me había pasado y es precisamente un comentario que hizo Angel Cabrera que tal cual dijo «…a veces meto keywords divergentes que son tendencia (algo así como «clipbaitear» el post un pelín). Pero solo si encuentro el encaje con la tendencia de turno«.  La verdad es que es algo que tú también pueden tener en cuenta en caso que te surja esta situación.


.

.
.
.
.

11.- Escribo la introducción y reviso el título.

Después de leer todo el artículo (al menos dos veces), pienso unos minutos como resumiría todo el artículo en un solo párrafo y después escribo de tres a cinco títulos distintos en un papel y lo dejo un par de horas para luego escoger aquel que sea más fácil de leer y sea menos enrevesado.


.

.
.
.
.

12.- Espero un día o dos.

Aquí es donde me paro a pensar un poco en el artículo.  Si es realmente fácil de leer, si es informativo de verdad, si requiere alguna foto extra, o si sobra la mitad porque es demasiado largo.

En este punto tengo que reconocer que soy bastante crítico conmigo mismo y muchas veces he troceado el artículo para luego dejar un 50% o hasta un 25% del artículo original para que así no fuera una larguísima novela en formato digital.

Otra alternativa sería dividir el artículo en dos o tres partes, con la ventaja que así aparentas tener más contenido en tu blog, pero si haces esto, no lo hagas dejando pequeños artículos de menos de 1000 palabras, porque eso no los haría interesante para Google.

Por ejemplo, hace ya algunos años publiqué El castillo de Borgeby – Borgeby slott y Apogeo y declive del castillo de Borgeby que como puedes ver corresponden a la primera y segunda parte de un mismo artículo, pero al no tener todas las fotos que quería para complementar el artículo, pues lo dividí en dos y publiqué la primera parte y cuando pude hacer las fotos que me hacían falta pues ya completé y publiqué la segunda parte.


.

.
.
.
.

13.- Ahora es el momento de publicar el artículo. 

Vamos lo que es darle al botoncito «Publicar» y soltarlo al mundo como un pequeño gorrión para que vuele libremente, je je.

.

PabloD GourmetPara hacer una pequeña pausa de tanta lectura y que además tú mismo veas un caso práctico de cómo aplico todo lo que aquí te estoy exponiendo…

En 2013 escribí un artículo interesante planteando una pregunta: ¿Con qué acompañar el café?, este artículo resumía una pequeña investigación que hice con distintas pruebas para ver que se podría comer y que maridar bien con las distintas formas de preparar café.

Además incluí la aportación de muchos bloguer@s conocidos para que así el artículo fuera mucho más completo. 

Después de siete años (que ya son muchos años) todavía es el artículo más leído del blog PabloD Gourmet, estando entre la primera y la segunda página de Google.

Lo que quiero decirte con esto, es que un trabajo bien hecho y un artículo interesante, siempre queda a lo largo del tiempo y es algo que la gente valora y sigue leyendo, porque lo considera como algo que les aporta información.

.

Y después de esta pequeña pausa para que vieras un caso práctico, retomaré el hilo de este artículo …


.

.
.
.
.

14.- Solicito la indexación en Google Search Console.

Así le digo a Google [ https://search.google.com/search-console/ ] que el artículo ya está disponible para ser indexado en el buscador.

Aunque no es realmente necesario este paso, ya que tarde o temprano el mismo motor de búsqueda lo encontraría por si mismo, pero si tú haces la solicitud de indexación, esta será más rápida de procesar en vez de tener que esperar a que lo encuentre Google.

Svea y Pablo - la indexación en Google Search Console

Por otro lado, así también le indico a Google que este artículo es mío, o lo que es lo mismo que yo lo publiqué en este blog y que si alguna vez encuentra una copia del mismo, por lo menos que así sepa donde está el original.

Seguramente aquí pensarás que si lo acabo de publicar, Google lo considerará de mi propiedad y me temo que no es tan sencillo. Hace tiempo un cliente que publicaba sus artículos en su blog y dedicaba mucho trabajo para ello, pues resultaba que había una web que copiaba todo lo que él publicaba, de forma automática, y como resultaba que tenía esa web tenía más autoridad en Google, el mismo motor de búsqueda indexaba antes las copias que los originales, así que imagínate la situación, al cliente se le penalizaba por considera que sus propios artículos eran copias.  Irónica la situación ¿no crees?

Me temo que hoy en día hay webs piratas que copian tan rápido todo lo que uno escribe, que por lo menos yo me quedo tranquilo que no me encuentre la sorpresa que me penalicen mi artículo o mi blog porque Google ha considerado que el artículo interesante es «contenido duplicado» de otro que me lo copió, y así al solicitar la indexación en el buscador, nada más publicar el artículo, evito esta situación tan desagradable.


.

.
.
.
.

15.- Difundo el artículo en las redes sociales.

Hoy en día es una tarea realmente importante, ya que además de los usuarios que están suscritos a mi blog, hay muchos contactos que tengo en las redes sociales que les pueden interesar el nuevo artículo y como hoy en día es «mucho trabajo» suscribirse a las decenas de blogs que uno lee de vez en cuando, pues enterarse por las redes sociales es lo más habitual.

Svea y Pablo - campaña de promoción con dulces historiasTambién de vez en cuando vuelvo a difundir algún artículo interesante que había escrito anteriormente que de alguna manera esté relacionado con alguna noticia, por ejemplo el pasado 25 de noviembre falleció Maradona y como ya tenía un apartado en un artículo que hablaba sobre que Maradona estuvo muy relacionado con la selección de fútbol sueca.

Pues volví a difundir este detalle curioso sobre Maradona, lo que hizo que en tan solo ese día casi 600 nuevos lectores leyeron el artículo, y varios de ellos luego se suscribieron a mi blog;  por lo que por el simple trabajo de volver a difundir un artículo antiguo, ya conseguí dos beneficios.

O cuando difundí una entrevista que le hice a una bloguera con motivo de la publicación de su libro, tal y como aparece en la imagen anterior.

Todo esto hace que lo que ya publicaste hace tiempo pueda llegar a nuevos lectores ¿no crees?


.

.
.
.
.

16.- Cada cierto tiempo agrego algo nuevo al contenido ya escrito.

Como Google cambió uno de sus criterios para que aquellas webs y blogs que tienen artículos actualizados tengas más relevancia, cada tres o cuatro meses, hago un repaso de aquellos artículos que he escrito y reviso el texto.  Empezando por aquellos artículos más leídos en las últimas tres semanas.

Muchas veces, amplio o añado algún nuevo párrafo o actualizo las fotos con nuevas que he hecho, o incluyo agrego algún link si encuentro algún blog que complete lo que ya escribí para que así el artículo sea mejor al tener más información, aunque también miro si está relacionado con alguno de mis propios artículos escritos recientemente y que olvidé enlazar en punto 8.


.

.
.
.
.

17.- Haz aquello que tú mismo veas que te funciona.

Todos los puntos anteriores que has leído, no es que los haya copiado de algún gurú increíble, sino que es la lista que yo mismo he elaborado porque yo mismo he ido probando y reprobando, con algún éxito y muchos fracasos durante mucho, mucho tiempo.

Al final siguiendo estos 15 + 2 tips he visto que aquello que escribo le gusta a mis lectores y sobre todo que esos lectores leen los artículos que escribo, lo que para mi es la prueba que funciona.

No por ello quiere decir que es el método perfecto e infalible, pero a mi me funciona; por lo que te aconsejo que prueba, prueba, equivócate, vuelve a probar y encuentra tu manera de hacerlo a tu gusto y que te funcione.

De esa manera tendrás, al igual que yo, una lista de los artículos más leídos del blog y otra lista de los artículos menos leídos blog, pero lo bueno de ello, es que ya sé que artículos son los más interesantes y cuáles no lo han sido tanto y por tanto hacia donde dirigir mis esfuerzos.

Pero no por ello suelo pensar que he perdido el tiempo al haber escrito artículos menos leídos, ya que al ver que han sido varios cientos de personas quienes los han leído, es algo que sí que interesa, pero menos que otros artículos que tienen miles de lecturas.

.

Probablemente me digas que no todos los pasos que te he mencionado son necesarios para escribir un buen artículo, y tienes toda la razón del mundo, de hecho a veces yo mismo no sigo todos los puntos de la lista porque  no tenía el tiempo necesario para hacerlo. 

Pero teniendo esta lista, en las revisiones que posteriormente suelo hacer, voy completando lo que hace falta para así mejorar el artículo, y te puedo asegurar que a mí me ha funcionado.

.


.

.
.
.
.
¿Quieres leer algún artículo interesante como ejemplo práctico que los tips funcionan?  Aquí tienes varios …

Como lo mejor que se puede hacer para comprobar si un nuevo concepto funciona realmente, es verlo con ejemplos ya realizados, aquí te dejo los links de varios artículos que he escrito y que han resultado muy interesantes para mucha gente, tanto en otros blogs, como en el mío propio:

Y dado que yo mismo soy el primero que quiero mejorar en la medida de lo posible, puede que tú tengas alguna técnica que aprendiste o desarrollaste a lo largo de mucho tiempo y que te funciona muy bien para escribir un artículo interesante, o sabes de algún «truco infalible» para que tus artículos sean más atractivos, así que espero tu comentario de qué te parecen mis tips o de cómo lo haces tú.

PabloD

 

Comparte este artículo en:

Plural: 16 Comentarios Añadir valoración

  1. Amanda dice:

    Me alegra que hayas mencionado imágenes de stock en tu sitio sveaypablo.es/tips-para-un-articulo-interesante-optimizado-seo/.

    Es muy importante elegir las imágenes que están autorizados para ser usadas. Hay un gran recurso que encontré que ayuda a todos a evitar el uso de imágenes con derechos de autor por error, mira esto:

    https://www.websiteplanet.com/ blog/mejores-sitios-web-gratis- imágenes-comerciales/

    Este artículo enumera muchos sitios que seguramente no has probado en absoluto, y la mejor parte es que básicamente todo es de uso gratuito.

    ¡Sugerir este artículo a tus lectores probablemente les ayudaría mucho! Las imágenes de stock de calidad son muy importantes en estos días, espero que me ayudes a correr la voz sobre esto.

    Saludos,
    Amanda

    1. PabloD dice:

      Hola Amanda.

      Muchas gracias por tu aportación. Siempre viene bien otras webs con imágenes que complementen los artículos.

      Un saludo desde Suecia

  2. Alvaseo dice:

    Hola Pablo:

    Haces una extraordinaria labor compartiendo esta gran lista, son consejos verdaderamente útiles.

    Poniéndolos en práctica, y sobre todo siendo conscientes de que a Mr. Google le preocupa que nuestro artículo sea de calidad, utilidad y resuelva la intención de búsqueda de sus usuarios, tendremos exito asegurado 😉

    Un saludo, nos vemos en alvaseo

    1. PabloD dice:

      Muchas gracias. Mr Google siempre ha querido que nuestros contenidos fueran de muy buena calidad, para tener contenidos que mostrar en sus resultados, si a eso le sumamos que los contenidos sean interesantes, eso hará que recurran al buscador para encontrar más y más.

      Gracias por haber pasado a leer.

      Un saludo

  3. Hola Pablo, llego aquí desde una respuesta tuya en Quora sobre SEO. Muy instructivo – y nada de «nonsense» ni de consejos rumiados, repetidos hasta el hartazgo. Por ejemplo, eso de que si escribes algo en itálica o negrita google le hace más caso.

    Lo que me convenció a leerlo hasta el final fue el approach de que hay que escribir para humanos más que para algoritmos (los cuales irónicamente intentan emular la manera de pensar de los humanos… no es una contradicción entonces? Allí tienes tema para un ensayo).

    Sería tonto no invitarte a pasearte por mi propio blog ‘Música e ideas’. Acaso haya algo que te interese. Saludos

    1. PabloD dice:

      ¡Hola Juan Maria!

      Gracias por tu comentario sobre mi artículo. Hay muchas «técnicas» enfocadas solo a Google, pero yo prefiero tener personas que lean mis artículos en vez de algoritmos que lo indexen super rápido, creo que es mucho mejor crecer poco a poco.

      Ahora visitaré tu blog.

      Un saludo desde Suecia

  4. Felix dice:

    ¡Excelente Pablo! Te felicito de aplicar tus propios métodos 🙂

    1. PabloD dice:

      Gracias Felix, yo pienso que lo mejor, antes de recomendar a los demás, es probarlo uno mismo para hablar en primera persona de ello.

      Un saludo y gracias por leer este blog.

  5. Hola, Pablo! Una pregunta sobre la indexación de artículos: ¿lo tenés que hacer con cada artículo? ¡Saludos desde Argentina, gracias!

    1. PabloD dice:

      Hej Graciela!

      Aunque Google, revisa periódicamente el sitemap de tu blog y lo haría de forma automática, eso deja un tiempo entre que tu publicas y se incluye en el buscador. Yo personalmente lo indexo en Search Console justo después de publicarlo, por lo que ya se indexa en ese momento.

      Además resulta que como hay boots que copian post y los publican en webs que tienen más autoridad que la mía, si yo no lo indexo, y el boot me lo copia y publica en su web, puede darse el caso que Google lo encuentre antes en esa web que en mi propio blog (y el post en mi blog lo considere como una copia), ya que Google revisa las webs por la autoridad que tiene (o sea el volumen de tráfico que tenga). Conozco un caso que le ha sucedido a un blog, que una web le copiaban los post que publicaba e incluso Google le penalizó por contenido duplicado, imagínate el pastel. Yo prefiero curarme en salud.

      Un saludo

      Pablo

  6. Just desire to say your article is as amazing. The clearness in your post is simply great and i can assume you are an expert on this subject. Fine with your permission allow me to grab your RSS feed to keep up to date with forthcoming post. Thanks a million and please keep up the gratifying work.|

  7. Kato dice:

    Hola, muy interesante, probaré más de una cosa para mi blog, espero tener suerte, gracias y un saludo.

    1. PabloD dice:

      Ánimo😏, y si necesitas algo, avísame 😉

  8. Pablo, estos consejos realmente han sido muy útiles para captar la atención de mi público objetivo. De esta forma han leído las publicaciones que he escrito y mi CTR ha aumentado, lo que ha llevado a la mejora de la posición de mi sitio web.

    Gracias por dar a conocer esta valiosa informacion 😀

    https://pubcrawl.madrid/

  9. PabloD realmente es una lista bastante interesante, en lo personal aún intentando optimizar y hacer lo más legible posible y atractivo un artículo de mi autoría, no me había planteado tantos tips por demás útiles.

    Gracias. Saludos cordiales.

    Wilmer – https://wilmervelasquez.com/

    1. PabloD dice:

      Muchas gracias Wilmer, no te estreses si tus artículos no salen «perfectos» como tú tienes idealizado, el mejor truco es practicar y probar algo nuevo para ver como funciona y con el tiempo ya verás como tienes muy claro aquello que a ti te funciona, tal y como me ha pasado a mí mismo.

      Un saludo

      PabloD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.